Creatividad

Generalidades
La ciencia estudia,
con sus diversas ramas, la inventiva, buscando objetivos y términos lógicos
precisos. En años recientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión
de los tipos de personalidad creativa y de las circunstancias en que es más
fácil que aparezcan.
- Los principales sentidos del concepto:
- Acto de inventar cualquier cosa nueva (ingenio).
- Capacidad de encontrar soluciones originales.
- Voluntad de modificar o transformar el mundo.
- Técnicamente, es la generación de procesos de información, productos o conductas relevantes ante una situación de destreza o conocimiento insuficiente. (Ver heurística).
- Otros lo definen como la generación de algo que es a la vez nuevo (original) y apropiado (adaptado, útil). Sin embargo, es difícil alcanzar una definición que acepte la mayoría, pues existen tres grandes aproximaciones teóricas al pensamiento divergente:
- Como proceso.
- Como característica de la personalidad.
- Como producto.
- Una definición que acepta los enfoques anteriores es: "Identificación, planteamiento o solución de un problema de manera relevante y divergente."
- Para Robert M. Gagné, la inventiva puede ser considerada como una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas muy diferentes, de conocimientos variados.
- Carl Ranso Rogers lo define como la aparición de un producto nuevo, que resulta por un lado de la singularidad de un solo individuo y, por otro, de los aportes que recibe ese único individuo de otros individuos y de las circunstancias de la vida.
- Para las culturas hinduístas, confucianas, taoístas y budistas, la creación es un tipo de descubrimiento. Animan al practicante a cuestionarse, a investigar y a experimentar de manera práctica.
- En psicología, el pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta. Howard Gardner (teoría de las inteligencias múltiples), Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son psicólogos que han abordado la relación entre creatividad e inteligencia. En el ámbito hispánico, el filósofo José Antonio Marina ha estudiado algunos de los aspectos más importantes de la inventiva, y Ricardo Marín Ibáñez ha estudiado este campo en el seno de la pedagogía. En el campo de la evaluación psicológica, destaca el trabajo de Javier Corbalán como autor del test CREA, una medida cognitiva de la creatividad, que en 2002 obtuvo el VII Premio TEA Ediciones de I+D.
- Para la sociología, en la imaginación constructiva intervienen tres variables: el campo (jueces o grupos, sociales), el dominio (área o disciplina) y el individuo que hace las transformaciones. De esta manera, una persona realiza transformaciones en un dominio, que son evaluadas como creativas o peligrosas, por parte de los grupos sociales.
- Teoría psicoanalítica: Los psicoanalistas, sobre todo los junguianos, dicen que el proceso creador es mucho más sensible a los procesos inconscientes o preconscientes que a la simple solución de problemas, aun cuando hay cierta solución de problemas que implica soluciones creativas. Dicen que la creatividad se da cuando se establecen nuevos significados y no buscando respuestas correctas. Establecen que hay fuerzas que operan sobre el sujeto y facilitan u obstaculizan la actividad creativa:

Campo
de acción
El pensamiento original, como
ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia,
y la memoria, engloba a varios procesos mentales
entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología.
Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así,
por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria
a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria
sensorial.
El pensamiento original es un
proceso mental que nace de la imaginación.
No se sabe de que modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento
convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser
valorada por el resultado final.
La creatividad también se da
en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias
entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser
humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en la
mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando
especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas,
de presión, humedad... etc, propias. Solo podemos apreciar la creatividad con
mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en
animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, uso de herramientas...
por ejemplo.
La
personalidad creativa
El genio creativo Charlie
Chaplin uno de los fundadores de la United
Artists, con Jackie Coogan en El chico

Los individuos creativos
muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen
evitar los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que
la mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre
los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de
igualdad. Los individuos creativos parecen también estar relativamente
liberados de prejuicios
y convencionalismos, y no les interesa particularmente
lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto
por las tradiciones
y reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad,
prefiriendo fiarse de sus propios juicios. Los varones creativos obtienen a
menudo resultados altos en los tests de "feminidad", lo cual indica
que tienen una mayor sensibilidad y son más
conscientes de sí mismos y más abiertos a la emoción y a
la intuición
que el hombre medio de la cultura occidental. Una característica es la
preferencia por la complejidad.
Entre individuos de
personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos
distintos: el artístico
y el científico.
Las características fundamentales son las mismas en ambos, pero, en general, el
artista es más dado a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su
trabajo, que el científico. El artista informal es corriente, pero el científico
anticonvencional es relativamente raro. Los artistas y
científicos creativos tienden, incluso a ser más estables emocionalmente que
las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se
manifiesta en forma de ansiedad, depresión,
recelo social o excitabilidad, algo parecido a una neurosis
plenamente desarrollada. Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y
se relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría de personas se manifiestan con
excesiva frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas
formas de locura. No existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI); es
perfectamente posible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o
poseer una gran inteligencia y carecer de capacidad creativa.
¿Qué suelen tener en
común las personas creativas?
- Confianza en sí mismo
- Valor
- Flexibilidad
- Alta capacidad de asociación
- Finura de percepción
- Capacidad intuitiva
- Imaginación
- Capacidad crítica
- Curiosidad intelectual
- Características afectivas de sentirse querido y protegido
- Soltura y libertad
- Entusiasmo
- Profundidad
- Tenacidad

Detalle del cuadro de Goya "Tres de
mayo. La asociación con Jesús es intencionada: las manos presentan estigmas. Aquí se
asesina al Cristo
crucificado. El tema es también tratado en las gráficas de la serie Desastres de la Guerra.
Bloqueos
a la creatividad
Los seres humanos poseen un
alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al
grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto
social. Para lograr integrarse en la sociedad, con
las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse,
aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo. En su etapa de
aprendizaje la persona se asirá a estereotipos,
para resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados
patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para
satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el
individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros
nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas
y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social,
sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que
moldean su personalidad.

Los bloqueos en principio,
pueden deberse a varias circunstancias:
- Una especialización muy profunda.
- Racionalismo extremo.
- Enfoque superficial.
- Falta de confianza.
- Motivación reducida.
- Capacidad deficiente para escuchar.
- Respeto excesivo por la autoridad.
- Espíritu no crítico, no observador.
Y pueden ser de distinta
naturaleza:
- Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.
- Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
- Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.
Técnicas
para la creatividad

El proceso anteriormente
descrito también se puede denominar como tormenta de ideas o "brain
storm", método creativo en grupo que consta de dos partes: la primera,
descrita anteriormente, se basa en una aportación desinhibida de ideas que por
absurdas que puedan parecer son anotadas por un moderador, aquí el grupo
trabaja en intuiciones, en creencias; en la segunda fase, se seleccionan las
más oportunas para la solución del problema. En este caso, es la mente racional
la que reelabora las aportaciones desinhibidas procedentes de la primera fase.

La inspiración imaginativa parece darse a menudo
durante viajes en tren o en autobús, o en el baño, situaciones ambas, que por
su monotonía pueden producir un estado de ensimismamiento, propicio al trance
creativo. En esos estados de consciencia, las barreras que se
oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la
imaginación.
La formación de conceptos es
una de las estrategias básicas usadas por la mente para resolver problemas:
- Análisis.
- La asociación de ideas.
- La asociación forzada.
- Diseño.
- Generalización.
- Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer extraño lo común.
- La lista de atributos.
- Scamper.
- Seis sombreros para pensar.
- Blue slip.
- Brainwriting.
- Sinéctica: La unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes.
- Síntesis.

En general, las técnicas van
de las poco estructuradas a las muy estructuradas. Un ejemplo de técnica
altamente estructurada es TRIZ, a diferencia de técnicas como Lluvia
de ideas, la cual está basada en la generación de ideas aleatorias, Pensamiento lateral y recetas heurísticas.
Luego, estas técnicas son complementadas con otras técnicas de aprendizaje
como: clasificación de ideas, mapas
conceptuales, mapas mentales (mind mappings), selección de ideas,
cuantificación de ideas, y diagramas de ishikawa.
Detectando
la creatividad


Creatividad
e inteligencia
Se ha estudiado la relación
entre creatividad e inteligencia y se ha defendido durante mucho tiempo que
existe una correlación entre ambas, no es así:
- Parecería más probable que se dieran individuos creativos entre personas con un cociente intelectual elevado que entre personas de cociente intelectual bajo, pero no todos los sujetos inteligentes son creativos.

- Una creencia sugiere que los zurdos, cuyo hemisferio cerebral derecho, suele estar más desarrollado, son más inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre cómo relacionar la inteligencia con la creatividad. Algunos estudios han demostrado que existe una pequeña correlación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia. Diversos ejemplos pueden verse en el artículo zurdo, en zurdos famosos.
Actualmente se considera que
creatividad e inteligencia son capacidades mentales bastante distintas. La
inteligencia, por lo que se aprecia en las pruebas tradicionales que la
evalúan, puede considerarse como pensamiento convergente, como la capacidad de
seguir pautas de pensamiento aceptadas y de suministrar soluciones correctas a
un problema dado. Y se dice que la mayoría de las pruebas de inteligencia
actuales mide sobre todo las facultades y la actividad del hemisferio cerebral izquierdo.
La diferencia de competencias
entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano.
Biología
de la creatividad

Hay muchas teorías sobre cómo
cada hemisferio cerebral afecta a cómo piensa una
persona. Una divide a los pensadores en dos campos: simultáneos visuales y
secuenciales lineales.
De acuerdo con esta hipótesis,
la mayoría de personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan
la información de manera "secuencial lineal" en el que un
esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda comenzar con el
siguiente.
En cambio, dice la hipótesis,
los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante, como ocurre en los zurdos y
supuestamente en los individuos creativos, procesan la información con "simultaneidad
visual", modo en el que varios esquemas se procesan simultáneamente.
- Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está coloreada de rosa. Un individuo "secuencial lineal" mirará una por una las piezas hasta encontrar la coloreada de rosa, mientras que un individuo "simultaneidad visual" extenderá todas, mirará visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.
Un efecto lateral de estos
modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral
izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los
individuos de lateralidad cerebral derecha, en contraste, les conforta cruzar
varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace aparecer ante
la mayoría (lateral cerebral izquierda) como si no terminasen nada.
Alternativamente, los individuos de "simultaneidad visual"
tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de
las anécdotas que sugieren que son más creativos.
La mayoría de personas
procesan la información usando el "análisis",
que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en unidades y
analizando éstas una por una. En contraste, los individuos de "simultaneidad
visual" y la mayoría de zurdos, procesan la información usando
"síntesis", en donde se resuelve un problema como un todo, intentando
usar un método de relaciones para resolver el problema.
Finalmente, estos modos de
pensar no son un "todo o nada". El estilo de procesamiento
opera como un continuo donde algunas personas son más "visualmente
simultáneas" y otras son más "lineales secuenciales".
Esto puede explicarse mejor
con la informática. Un microprocesador sólo puede procesar una unidad de
información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando. Pero
un ordenador con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es
más rápido.
Ya que aún no sabemos
exactamente cómo funciona el cerebro humano, esta hipótesis sobre diferentes modos de
procesamiento de la información deberá ser corroborada o descartada por
investigaciones futuras.


Características
Cuantificación
creativa
Las variables más
frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:
- Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
- Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
- Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
- Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
- Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
- Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.
- Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.
- Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido a que la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de
- Preparación: preparatorio sobre un problema en el cual se enfoca la mente y explora sus dimensiones.
- Incubación: el problema es interiorizado en el hemisferio derecho y parece que nada pasa externamente.
- Intimación: la persona creativa "presiente" que una solución esta próxima. En muchas publicaciones, el modelo de Wallas es modificado a cuatro etapas, donde "intimación" es visto como una sub-etapa.
- Iluminación o insight: cuando la idea creativa salta del procesamiento interior al consciente.
- Verificación: cuando la idea es conscientemente verificada, elaborada y luego aplicada.

Ha habido algunas
investigaciones que buscan aclarar, si el periodo de "incubación",
implicando un periodo de interrupción o descanso del problema, ayuda a la
solución creativa del problema. Ward ha barajado varias hipótesis de porque un
periodo de incubación ayudaría, algunas evidencias son coherentes con la
hipótesis y demuestran que la incubación ayuda a "olvidar" falsas
pistas. La ausencia de incubación puede llevar al "solucionador" a
estancarse en estrategias inapropiadas. Esta idea entra en conflicto con la
anterior hipótesis de que las soluciones creativas salen misteriosamente del inconsciente cuando el consciente está
ocupado en otras tareas.
Wallas consideraba la
creatividad como parte del legado del proceso evolutivo, el cual permitió a los
humanos adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes.
Arthur
Koestler, distingue estas fases que se corresponden con los estados de
consciencia de la neurociencia:
- Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, la recopilación de datos relativos a ese problema y una primera búsqueda de soluciones.
- Fase intuitiva: Quizá no conforme con la solución, el problema se va haciendo autónomo, vuelve a ser elaborado y comienza una nueva incubación de la solución y una maduración de las opciones, durante un periodo que a veces puede ser extenso en la etapa de maduración. Es la parte divergente del proceso, puesto que se genera solo en la mente del creativo. Se produce la iluminación, es decir la manifestación de la solución.
- Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su descubrimiento, precede a la verificación de la validez del mismo y le da los últimos toques.
Niveles
de Taylor
Alfred Edward Taylor
distingue cinco formas de creatividad.
- Nivel expresivo; Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para expresar sentimientos, por ejemplo los dibujos de los niños les sirven de comunicación consigo mismo y con el ambiente.
- Nivel productivo; En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor preocupación por el número, que por la forma y el contenido.
- Nivel inventivo; En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva para poder detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia como en el del arte.
- Nivel innovador; En este nivel interviene la originalidad.
- Nivel emergente; Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se producen modificaciones de principios antiguos sino que supone la creación de principios nuevos.
Emplea el mélford, para
indicar cuatro factores de creatividad:
- La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.
- La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías.
- La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.
- La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles.
Estos factores de creatividad
se corresponden en cierta medida con los niveles de Taylor: así la fluidez
estaría en relación con el nivel productivo; la originalidad con el innovador;
y la elaboración con el emergente.
Medio
social y creatividad
Los diversos tipos de
sociedades humanas limitan o potencian la creatividad de sus individuos y
conforman su identidad (Ver persecución).
La tradición
y la creatividad son partes complementarias de la inventiva humana, radicada en
la imaginación, que se plasman formando los rasgos de identidad. La creatividad
emana de la fantasía y la imaginación,
liberándose de la conformidad y de lo convencional, para llenar los vacíos que
la mente lógica
no es capaz de llenar, de pensamientos e ideas más allá de la realidad,
trayendo el futuro cada día.

La innovación no necesita ser
tecnológica. Por ejemplo, aunque no se produjo ninguna novedad tecnológica,
cuando McDonald's aplicó el
concepto de línea de producción para crear un restaurante, pudo utilizar
trabajadores con poca experiencia para fabricar grandes cantidades de alimento
en una calidad estándar y de forma muy rápida, inventando la industria de la comida
rápida. Hoy podría haberse protegido por una patente
angloamericana de "Método de Negocio".
Sánchez Burón identifica
cuatro elementos constitutivos para el desarrollo de la creatividad: El producto
creativo, la persona creativa, los procesos creativos y los ambientes
para la creatividad.1
Greene señala que cuando se
vive en una situación donde no existen diversidad de recursos, las personas se
vuelven agudamente conscientes de sus límites, obligadas a sacar el mayor
provecho de lo que poseen, llegando a ser inventivas.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario